UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y ADISTANCIA UNAD
ESPECIALIZACIÓN EN EDUCACIÓN, CULTURA Y POLÍTICA
Jonathan Ortegón Giraldo Profesional en Filosofía Y Letras
Katherin Lizeth Sánchez Dorado Licenciada en Pedagogía Infantil
Marcos Adrián Gasca Politólogo
A continuación se relacionan el resultado de las actividades planteadas en el curso Convivencia y Expresiones Culturales con código 207014 grupo 6:
- Concepto grupal de cultura
- Cuadros comparativos del contraste hallado en las expresiones culturales de hace 3 décadas con las actuales en:
- La Plata-Huila
- Pitalito- Huila
- Manizales-Caldas
- Conclusiones de los hallazgos sobre la indagación y contraste de las expresiones culturales.
Concepto grupal de cultura
Entender la cultura como un
proceso de construcción social que define una identidad colectiva, conlleva a
aceptar que dichas acciones y sentimientos que la definen son susceptibles de
cambios en el proceso histórico. Se suele afirmar que la cultura es el espíritu
de un pueblo, sin embargo ello no quiere decir que el concepto de cultura parta
de un esencialismo que desconoce o rechaza a priori el dialogo e influencia de
otro tipo de identidades
Así como la identidad de una
persona puede cambiar para bien o para mal en el transcurso de su vida,
igualmente los pueblos a través de sus luchas y sus conflictos de poder
establecen unas prácticas sociales que dan sentido a sus vidas y fundamentan su
papel en la sociedad. Es importante indicar que ese “espíritu” colectivo
tiene su origen en la idea de comunidad, en aquello que nos diferencia de los
“otros”. Es en ese sentido que el problema cultural al que nos
enfrentamos hoy en día, radica principalmente en el choque de dos tipos de
identidad, por un lado tenemos la tradición de la “comunidad” y por otro la
tendencia hegemónica de lo moderno. El contraste entre estas dos formas
de representación del mundo a veces se da de forma violenta con rasgos de
dominación. Es importante entender entonces que el conjunto de hábitos y
tradiciones de una población, no carecen de significado, es el fundamento de un
orden y de un sistema de autoridad que determina el papel de los individuos en
la sociedad, y porque no decirlo de dar continuidad o cambiar al orden de
las relaciones de producción.
Intentar acuñar un concepto
propio de lo que es la cultura no es tarea fácil, necesariamente para ofrecer
una definición o una aproximación se deben tocar aspectos ya establecidos
dentro del concepto mismo. Lo que se puede intentar hacer es brindar una
postura personal de cómo se percibe la cultura. A través de los años muchas
organizaciones y estudiosos han definido la cultura como el conjunto de
expresiones que caracterizan a una región, en este sentido las expresiones
culturales abarcan desde la gastronomía, música, vestuario y festividades; a
través de un devenir histórico de lo que es la cultura en determinadas zonas
geográficas se concluye que este es un término en constante transformación,
debido a que se ve afectado de manera directa por la época en la que se desarrolle
y muy directamente por los nuevos conocimientos que en ese específico momento
se estén dando, un ejemplo muy claro de esta situación es el hito que marcó la
escritura, creándose alrededor de ella muchas vertientes y costumbres que
tomaron diferentes formas de escritura, algunos se dedicaron a comprenderla y
organizar sus reglas, otros por el contrario se concentraron en la reproducción
de la escritura por medio del lenguaje
oral, se concluye que en todo momento ha estado el hombre como sujeto influyente
y determinante para que se lleve a cabo
un proceso cultural, dicho proceso parte de las acciones cotidianas que
realiza el hombre para lograr subsistir, cada vez que estas se perfeccionan y
tecnifican significa que se va a dar un cambio en las costumbres y por ende en
la cultura y en la concepción que se tenga de ella.
Los hombres viven en sociedad
desde hace miles de años, evidenciando así que entre los grupos que se han ido
formando se ha creado un colectivo cultural o identidad cultural que es lo que
les identifica y diferencia de otras sociedad;
Son tantos estos elementos que le caracterizan que pareciera imposible
lograr describirlos a todos. De manera general la cultura es el cúmulo de
elementos característicos que se adoptan y comparten en una comunidad y que le
otorga a la misma una identidad propia. Cabe aclarar que cada comunidad es
diferente de otra, aunque pueden compartir elementos en común que permita
compararlas, pero también existen elementos que las diferencian y les dan un
rasgo único de las demás; por ello esta identidad ha influido
significativamente en el desarrollo social teniendo en cuenta las
instituciones, formas de gobierno, deportes entre otras actividades colectivas
que se lleven a cabo, es importante también reconocer que toda cultura posee
intrínsecamente falencias y fortalezas que son las que les hacen disímiles
frente a otras.
En la actualidad parece complejo
distinguir las características propias de una cultura debido al proceso de
globalización que ha traído consigo una etapa de transculturación en relación
con puntos geográficos remotos, de esto modo para que las nuevas generaciones
identifiquen su cultura deben estudiar estas características específicas,
debido a que hacerlo en la cotidianidad resulta confuso para ellos y es en este
proceso donde se va perdiendo muchas de las costumbres propias adoptando otras
que no tienen relación con lo autóctono.
Las características
sobresalientes de toda cultura son sus trajes típicos, su gastronomía, los
instrumentos musicales que se elaboran en la región o que con frecuencia son
interpretados en la zona, sus inclinaciones políticas, los credos religiosos
que se profesan, todas las costumbres que se manifiestan, las fiestas
regionales y la manera de celebrarlas; cabe también la forma de pensar, de
expresarse y de sentir, los diversos estilos de vestir, hasta las inclinaciones
económicas de la población.
De manera más específica se
resalta que algunos de los cambios en las costumbres cotidianas incluyen la
forma de preparar los alimentos, los ingredientes, los nombres que se le
asignan a dichas preparaciones, la gastronomía se ha visto influenciada por las
diferentes técnicas que aplican en la cocina gourmet dejando de lado las formas artesanales de preparación y
cocción, lo cual no significa que sea del todo negativo simplemente que se está
dejando de lado muchos de los pasos empleados que les daban un sabor diferente,
por otro lado está el vestuario que se ve afectado por la situación geográfica
y su clima, dichos trajes típicos eran fabricados de manera artesanal y
empleando diferentes materiales propios de la región, ahora la forma de
vestirse se ve influenciada por culturas anglosajonas, muchos compuestos en las
telas entre otras características como la influencia que tienen las marcas de
estas prendas y zapatos lo cual ya es una tendencia universal. Otra expresión
cultural que se ha visto afectada es la música, danza e instrumentos que
anteriormente cada forma de cultura se veía identificada por un ritmo musical y
sus instrumentos, esto es algo que se ha ido tecnificando para mejorar la
melodía y ahora una gran cantidad de ritmos se han visto influenciados por
instrumentos muy tecnificados que le dan otro sentido a la melodía, lo mismo
ocurre con las danzas que se crearon con fines de adoración en la actualidad no
muchos pueden distinguir sus ritmos autóctonos y relacionarlos con una
celebración.
Estas comparaciones que parecen
ser minúsculas han influenciado en que se generen cambios en los diferentes
paradigmas que rigen el existir humano en los determinados puntos geográficos
los cual ha cambiado significativamente la connotación de cultura en la
cotidianidad de la vida y así mismo en la historia de la sociedad.
Cuadros comparativos del contraste hallado en las expresiones culturales de hace 3 décadas con las actuales en:
La Plata-Huila
Pitalito- Huila
Manizales-Caldas
La Plata hace 3 décadas
|
La Plata en la Actualidad
|
Desfiles cuya temática estaba centrada
en la representación del folclor como lo son las comparsas, carrozas alusivas
a los productos agrícolas, los reinados eran populares y enfatizaban en la
interpretación del baile tradicional sanjuanero cuya característica son los 8 figuras, además los grupos de rajaleñas eran los que
amenizaban las fiestas, estos grupos
de personas se reunían en torno de la construcción de versos jocosos para
resaltar una realidad de la comunidad.
|
Desfiles representativos al reinado
donde la base es el baile típico Sanjuanero, cuya característica son los 8
figuras y su vestido que lo conforma una falda elegante de flores y un traje
tradicional para el hombre, pantalón, camisa, raboegallo. Se resalta que en
la actualidad el baile tradicional ha sufrido muchas transformación en sus figuras y además que
su carácter folclórico donde la representante reconocía las raíces del mismo
baile se ha ido dejando de lado, por otro lado el traje empleado para el
baile ha sufrido modificaciones en una transición de los tradicionales que
tenían un sentido artesanal a ser un producto cuya elaboración es más
comercial, de allí que las fiestas se den ahora con carácter comercial, cuyos
patrocinadores oficiales son las grandes licoreras del país.
|
Los folcloristas dela región eras
gestores culturales que realizaban estas funciones sin ningún tipo de
remuneración, estaban interesados en llevar a cabo la festividades, además
que esto motivaba al pueblo y algunos gremios
a que participarán con actos culturales y representativos, como danzas
y rajaleñas.
|
La cantidad de folcloristas se ha
visto reducido por cuestiones económicas y del mismo interés que muestra la
comunidad y el estado, actualmente son muy pocos los gestores culturales
porque las oportunidades para la cultura y su inversión se ve reducido a una
mínima parte del presupuesto municipal, además cabe resaltar que el gremio de
comerciantes participan con el fin de obtener beneficios económicos.
|
Los habituales grupos de rajaleñas eran
quienes usaban los instrumentos tradicionales y tenían la responsabilidad de
fabricarlos de forma artesanal empleando diferentes materiales como guadua,
cuero de animales y semillas, siendo estos lo que les dan una connotación
autóctona.
|
A través de los años se han ido
incorporado diferentes instrumentos musicales con el fin de mejorar la
melodía como la flauta y guitarra puesto que dichos instrumentos son más
sofisticados sin el sentido artesanal y folclorico que les debe caracterizar,
son muy pocos los artesanos que aun fabrican estos instrumentos típicos de la
región
|
La gastronomía representativa de las
festividades sampedrinas es el asado huilense, los tamales algo muy característicos es el
hecho de cocinar en hornos de barro fabricados por los campesinos dándoles un
sabor peculiar a la comida, además que
eran servido en mates de greda fabricados también artesanalmente. Las
bebidas: la chicha se fabricaba con maíz dejando fermentar durante algunos
días y la mistela es la mezcla de muchas bebidas alcohólicas que se
recolectaba durante los desfiles y el último día la consumía.
|
La gastronomía de la región se ha
visto que se han incorporado nuevos platos como los son la lechona por la
influencia de cercanía del Tolima, además se están empleando técnicas
gastronómicas de otras regiones, y la forma de preparar estos alimentos es
más sofisticada, se ha ido perdiendo el toque artesanal y típico que lo
caracterizaba, cambiando notablemente el sabor.
|
Grupos centrados en los ritmos
tradicionales como sanjuanero, chirimías, guabinas y pasillos entre otros,
estos grupos se conformaban por muchos personajes de la comunidad y además eran precursores de
transmitir estos bailes a la generación más pequeña.
|
En la actualidad hay muchas
corporaciones artísticas que trabajan el arte desde la danza, música y teatro
sin embargo son muy pocos los grupos de baile tradicional que logran
mantenerse pues deben gestionar sus propios recursos, deben tener cuotas
mensuales los integrantes, no cuentan con un espacio propio para trabajar,
por otro lado se conforman entidades y grupos artísticos con énfasis en los
ritmos modernos sin embargo estos grupos en menor medida trabajan la parte
tradicional.
|
Anteriormente los padres o abuelos eran quienes contaban historias a sus hijos, los hacen partícipes de las
actividades culturales como danzas, comparsas y desfiles.
|
La transmisión de costumbres
culturales de generación a generación se le ha dejado a las instituciones
educativas.
|
Pitalito- Huila
Pitalito hace 3
décadas
|
Pitalito en la actualidad
|
Hace 30
años el municipio de Pitalito era un municipio muy diferente a lo que
representa hoy en día, en un corto periodo de tiempo Pitalito ha sufrido una
considerable transformación en lo que respecta a su aspecto urbanístico.
Sus principales fiestas
enmarcadas en el San Pedro huilense, resaltaban por la participación y la
comunión de todos los habitantes, el acompañamiento a los conjuntos de cuerda
(rajaleñas) y orquestas improvisadas (papayeras) amenizaban las actividades
de las diferentes candidatas al reinado del Sanjuanero . Los desfiles con comparsas y carrozas se
desarrollaban en un ambiente de verbena popular.
|
Ahora es una pequeña ciudad donde confluyen
habitantes de diferentes lugares, dejando atrás algunas de las dinámicas
culturales de la pequeña población que aún se mantiene en la memoria de
muchos de sus pobladores.
Actualmente muchas de las actividades de estas
fiestas se han privatizado, igualmente no se siente el mismo fervor por parte
de la población, muchos se desplazan hacia sus poblaciones de origen y la
gran mayoría se ha vuelto apática a estas celebraciones, quizá porque vienen
de diferentes departamentos o porque ahora generan más gastos las fiestas.
|
Desde
hace 48 años la feria equina y artesanal de Pitalito es el segundo evento
cultural más importante en el departamento.
En un comienzo tenían como epicentro el atrio del templo de la
parroquia de San Antonio, posteriormente se realizaron en el predio donde hoy
se ubican las instalaciones del SENA en el centro del municipio, y
actualmente la feria se desarrolla en el coliseo de ferias y sus
alrededores. En sus inicios la feria
tenía la apariencia de una fiesta patronal donde el protagonismo se lo
llevaban los asistentes de las diferentes veredas.
La chiva de Arcilla es una obra reconocida
en los artesanos laboyanos, muchos habitantes dependen económicamente de las
figuras de arcilla,
|
Ahora la
feria gracias a su reconocimiento nacional, atrae a turistas de diferentes
lugares del País, se realizan diferentes actividades para diferentes gustos,
festival de música de cuerda, muestra gastronómica, feria empresarial, entre
otros.
Desde los años 90, la pomposidad y el derroche que
se puede evidenciar en actividades asociadas a las exhibiciones equinas, se
atribuye a una nueva clase social relacionada con el tráfico de
estupefacientes, un fenómeno importante en el imaginario colectivo de los
laboyanos, estratificando y fragmentando su identidad.
Actualmente la muestra artesanal se ha
diversificado con productos hechos con base a diferentes materias primas.
|
El
folklor andino representa un aspecto importante dentro de la identidad de los
laboyanos, el festival de música andina y artistas reconocidos
internacionalmente como el grupo libertad, han logrado mantener un importante
espacio en los diferentes eventos artísticos y culturales.
Alimentos
como el tamal huilense, la lechona, el asado huilense, el pan de achira, el
dulce de papaya, entre otros conforman una gran variedad de productos.
|
Los eventos y las muestras artísticas se han
fortalecido, aunque la juventud ya no sigue con pasión estos géneros,
generalmente es la población adulta que asiste a estos festivales como a los
de música de cuerda.
En lo que respecta a la comida típica, platos como
el asado huilense, los tamales, la lechona, el guarapo, el dulce de papaya,
entre otros, persisten como tradición. Actualmente las distintas colonias que
habitan en la ciudad incursionan tímidamente con su gastronomía,
especialmente platos típicos de Nariño.
|
Anteriormente
el clima del municipio era más frío, su gente más hospitalaria. La cultura cafetera no estaba tan marcada
como en los últimos años. Existían
grandes haciendas con otro tipo de cultivos, como maíz, frijol y yuca.
El
turismo siempre ha sido importante en el municipio, gracias a la cercanía con
el parque arqueológico de San Agustín.
|
Por la tala de bosques y otros factores climáticos
ahora el clima es más cálido. Pitalito ahora compite con el eje cafetero como
la principal zona productora de café.
En los últimos años gracias a los nuevos hallazgos
arqueológicos, el turismo se acentuado, ha aumentado la oferta de turismo
ecológico, y es muy común ver a muchos extranjeros en diferentes temporadas
del año.
|
Manizales-Caldas
Manizales hace 3 décadas
|
Manizales en la actualidad
|
En el ámbito económico la ciudad
sobresalía por contar con el cultivo y comercialización del café como su
principal recurso, por eso se le denominaba la capital colombiana del café.
Era el centro de acopio del eje cafetero y en su gran mayoría la población
rural estaba dedicada a esta actividad.
|
Debido a la crisis cafetera de los
últimos años la economía se ha diversificado, dando mayor relevancia a otros
factores comerciales como la producción textil y al impulso turístico de la
región. Se ha modificado el enfoque agrícola de la región por una visión más
empresarial y moderna.
|
En el escenario educativo siempre ha
sobresalido la ciudad, desde su fundación ha sido considerada como un centro
académico del país y se le ha denominado como ciudad universitaria. Cuenta
con instituciones educativas de renombre local y antigüedad de sus
instalaciones.
|
En la actualidad los centros
educativos han sufrido constantes cambios, la ciudad ha iniciado el proyecto
de convertir las instituciones educativas en centros bilingües y algunas han
implementado la jornada única. A nivel universitario la ciudad ha crecido
bastante, contando con un buen número de centros para la formación profesional,
además de instituciones técnicas.
|
Hace tres décadas el clima de la ciudad
era más frío, la temperatura promedio se encontraba entre los 14 y 16 grados
centígrados, eran muy frecuentes las lluvias y la ciudad solía cubrirse de
neblina.
|
Después de la erupción del Nevado
del Ruiz en el año de 1985 el clima de la ciudad se ha modificado mucho, la
temperatura llega hasta los 22 grados centígrados y ha pasado de ser una
localidad fría a ser considera como templada.
|
En el área de la salud sobresalía el Hospital
Universitario de Caldas y era de carácter gratuito, al igual que el Hospital
Infantil.
|
Los centros médicos pasan por
grandes crisis, la aparición de clínicas privadas han remplazado los
hospitales. El Hospital Universitario de Caldas fue cerrado y el Hospital
Infantil se encuentra en proceso de cierre.
|
El vestuario de hace 3 décadas era más
conservador y elegante, muy similar al de la capital del país por esos años.
Las mujeres usaban faldas largas y abrigos, los hombres vestido de paño y
sombrero. La moda iba de la mano con el clima de la ciudad.
|
Las nuevas tendencias de la moda han
marcado un cambio significativo, el vestuario es más fresco y atrevido, la
población proveniente de otras ciudades han ejercido una fuerte influencia
sobre la población local.
|
La cocina típica era totalmente
regional, de grandes influencias antioqueñas, predominaba mucho el frijol y
el maíz en la preparación de los alimentos.
|
Las influencias gastronómicas
asiáticas han empezado a tener peso, han surgido muchos locales de comida
china, japonesa y tailandesa. Las famosas comidas rápidas se presentan como
una alternativa para el nuevo ritmo laboral de la ciudad en el cual no queda
tiempo para una comida tradicional.
|
Conclusiones de los hallazgos sobre la indagación y contraste de las expresiones culturales.
Los cambios que han evidenciado las expresiones culturales según las indagaciones que se realizaron en La plata y Pitalito Huila y también en Manizales Caldas, demuestra que el concepto y su definición aplica según la época y punto geográfico donde se desarrolle, por ello a modo de conclusión se realizará un contraste entre los cambios de las culturas del Huila que estando tan cerca tienen rasgos particulares que las diferencian, además se retroalimenta con una comparación de los cambios que se evidencian en un punto geográfico más alejado como es Caldas.Caldas.
La región del Huila hace 3
décadas se dedicaba a la agricultura de diferentes productos en la actualidad
se ve una mayor producción de café, cacao y maíz, este cambio también se ha
hecho presente en Manizales donde la producción agrícola se ha diversificado,
de igual forma el clima es un común denominador que tiende a sufrir cambios, la
temperatura va en aumento en diferentes puntos geográficos.
Las expresiones culturales de La
Plata y Pitalito se ven enmarcados por las fiestas de San pedro que se realizan
anualmente, se encuentran algunas diferencias y otras coincidencias muy
importantes una de ellas son los rajaleñas que son propios de la región por
otro lado las papayeras son grupos que amenizan las fiestas populares que son
autóctonos de Pitalito, la gastronomía al igual que en Manizales se ha visto
influenciado por la incursión de otras colonias de diferentes departamentos del
país además es muy común ver como se han desplazado los platos típicos por las
comidas rápidas, este es otro común denominador de los diferentes cambios en la
cultura en diferentes puntos geográficos. Por otro lado las muestras
culturales, las artesanías, las ferias, las danzas que ha aportado la identidad cultural también han sufrido sus
variaciones; actualmente las festividades se han privatizado y se ha cambiado
el sentido de estas por aspectos más económicos.
Una muestra clara del proceso de
transculturación es el vestuario que ha evidenciado una transición de lo
cultural y autóctono a un vestuario más fresco y atrevido influenciado por
otras culturas; además los bailes y danzas se ven aisladas por los nuevos
ritmos que tienen un carácter más comercial.
Las ciudades han cambiado debido
al progreso, cada vez son más las instituciones gubernamentales, educativas y
entidades de carácter privado que las conforman y de acuerdo a su función en la
comunidad cambian las formas de pensar de los ciudadanos, los estilos de vida
se ven influenciados por el trabajo, la educación, deportes y otras actividades
sociales, que poco a poco van creando paradigmas sociales los cuales con el
tiempo se irán modificando a las necesidades que se presenten en la sociedad.
Diferentes puntos son un común
denominador de cambios en diferentes puntos geográficos como lo es el clima,
vestuario, gastronomía, danzas entre otras actividades de subsistencia;
evidenciando así que la concepción que se tiene de cultura no debe ser
estática, ya que no está finalizada, simplemente la cultura es un proceso
constante de transformación, por ser el fruto de las actividades del hombre
estará en constante variación.
Edward Tylor (1910) "La cultura incluye todas las
manifestaciones de los hábitos sociales de una comunidad, las reacciones del
individuo en la medida en que se vean afectadas por las costumbres del grupo en
que vive, y los productos de las actividades humanas en la medida que se vean
determinadas por dichas costumbres".
Franz Boas (1930) "Esta herencia social es el
concepto clave de la antropología cultural, la otra rama del estudio
comparativo del hombre. Normalmente se la denomina cultural en la moderna
antropología y en las ciencias sociales. (...) La cultura incluye los artefactos,
bienes, procedimientos técnicos, ideas, hábitos y valores heredados. La
organización social no puede comprenderse verdaderamente excepto como una parte
de la cultura"
B. Malinowski (1931) "La cultura en una sociedad
consiste en todo aquello que conoce o cree con el fin de operar de una manera
aceptable sobre sus miembros. La cultura no es un fenómeno material: no
consiste en cosas, gente, conductas o emociones. Es más bien una 6 organización
de todo eso. Es la forma de las cosas que la gente tiene es su mente, sus
modelos de percibirlas, de relacionarlas o de interpretarlas."
W.H.Goodenough (1957) "La cultura se comprende
mejor como complejos de esquemas concretos de conducta – costumbres, usanzas,
tradiciones, conjuntos de hábitos- planes, recetas, fórmulas, reglas,
instrucciones (lo que los ingenieros de computación llaman „programas‟)- que
gobiernan la conducta".
Clifford Geertz
(1966) "La cultura alude al cuerpo de tradiciones sociales adquiridas que
aparecen de forma rudimentaria entre los mamíferos, especialmente entre los
primates. Cuando los antropólogos hablan de una cultura humana normalmente se
refieren al estilo de vida total, socialmente adquirido, de un grupo de
personas, que incluye los modos y pautas recurrentes de pensar, sentir y
actuar".
M. Harris (1981) "Cultura se refiere a los
valores que comparten los miembros de un grupo dado, a las normas que pactan y
a los bienes materiales que producen. Los valores son ideales abstractos,
mientras que las normas son principios definidos o reglas que las personas
deben cumplir"
(Diccionario
Clarín, Edición 2003). En los estudios antropológicos y sociológicos actuales
se establece que “lo que define la unidad de una sociedad es su identidad
cultural. Sin ella la sociedad se desarticula, tal como sucede con las
megápolis de la sociedad contemporánea en donde cada vez es más difícil
encontrar elementos de integración diferentes a los aportados por la
modernización y consumos tecnocráticos: T.V., mass media y bienes globalizados
de consumo” (Tourraine, Alain, 1999).
No hay comentarios:
Publicar un comentario